La autenticación es el acto de identificar que alguien es quién dice ser. Para ello se ha implementado la identificación a través de Microsoft de manera centralizada mediante el inicio de sesión único (o Single Sign On - SSO), permitiendo el acceso de un usuario a varios sistemas con una sola instancia de identificación. Esto quiere decir que un usuario deberá de pertenecer al dominio dnota para poder iniciar sesión.
A priori cualquier usuario en el dominio dnota podrá iniciar sesión y entrar en Aguas, pero tendrá el menor rol establecido (analista).
{warning.fa-close} Si un usuario no pertenece al dominio dnota no podrá acceder al sistema.
Pantalla de inicio de sesión
{primary.fa-address-card-o} Las credenciales a usar son las mismas que el usuario usa para entrar en la suite de Office 365.
Con el objetivo de tener un control de los usuarios que pertenecen al sistema, para cada usuario que se quiera dar de alta, se deberá comunicar a los administradores para efectuar su alta de la siguiente manera:
Esta acción servirá para crear un técnico, ya sea de campo o analista que esté involucrado en las muestras biológicas. Tener un buen control de los técnicos, puede permitirnos conocer algunas cuestiones interesantes como la cantidad de muestras que ha tomado un técnico como muestreador principal o cuántas muestras ha analizado como analista primario.
Como bien sabemos, un rol está compuesto de una serie de permisos asociados que le permiten a un usuario tener un abanico de acciones permitidas en el sistema. Por lo tanto, la creación y asignación de permisos se hará de la siguiente manera:
Cada muestreo va asociado a un proyecto o cliente en especial. Por lo tanto, si un proyecto no estuviera dado de alta, se puede dar de alta si se conoce su información.
{info.fa-info-circle} La información rellenada en el proyecto será la que aparecerá en los boletines de ensayo.
La asignación de un usuario a un proyecto servirá para la gestión de las alertas que resulten tras la introducción de los resultado físico-químicos si ha habido alguna superación de los valores umbrales establecidos.
De igual manera servirá para que un responsable pueda establecer los valores umbrales para un proyecto según conveniencia.
Tras el establecimiento de normas de calidad mediante valores umbrales para un proyecto determinado en todos los parámetros que se quieran controlar se podrán obtener alertas. Para ello, es necesario que el usuario que quiera obtener alertas esté establecido como coordinador de un proyecto. Acto seguido, de manera asíncrona mediante colas cuando se hayan introducido resultados se hará una comprobación de los resultados y se mostrarán las alertas que deberán de ser gestionadas.
{info.fa-info-circle} Si un resultado incumple más de una norma, solo se reflejará el incumplimiento de la norma más restrictiva, siendo de menor a mayor restricción: Valor Umbral, NCA-MA y NCA-CMA.
La muestra recoge los datos principales del muestreo, dependiendo del tipo de indicador que seleccionemos la muestra tendrá diferentes campos, entre estos se encuentran el código de punto de muestreo, el código de muestra, fecha de muestreo, etc.
Una muestra tiene asociado una serie de identificaciones.
La identificación es el proceso de determinar qué taxones se han encontrado en una muestra. Dependiendo del indicador que se esté procediendo a identificar, se tendrán que aportar distintos campos a la hora de la identificación.
Se recomienda, siempre que se pueda, antes de solicitar el alta de un taxón, comprobar que lo estamos escribiendo correctamente. De igual manera, también se ha habilitado un apartado de registro fotográfico de los taxones que se van detectando que conviene ser añadido en toda identificación realizada.
{warning.fa-info-circle} Para la obtención de boletines, es necesario que la muestra que se quiere obtener se encuentre validada.
Se podrán exportar resultados en formato Excel, CSV y que puedan ser llevados a otros entornos o aplicaciones para su manipulación.
La plataforma Aguas tiene la posibilidad de gestionar toda la información geográfica desde el apartado de Administración -> Geográfica, esto contempla:
La plataforma Aguas tiene la posibilidad de gestionar toda la información taxonómica desde el apartado de Administración -> Taxones, esto contempla:
La acción de validar muestras será un acto indispensable por los responsables previo a la obtención de los boletines. Para ello desde el menú de muestras para un indicador, se seleccionan tantas muestras como se quieran validar y se pulsará sobre el botón VALIDAR habilitado para ello, asímismo se podrá insertar una observación sobre el/los boletin/es que se generarán tras validar la/s muestra/s. De igual modo, también está la opción de INVALIDAR una o varias muestras.
Esta acción de VALIDAR guardará quién ha validado la muestra y su fecha de validación.
La acción de invalidar solo podrá ser usada por aquella persona que tenga el rol de validador, se usará cuando se considere que una muestra no debe estar validada por algún motivo.
La acción de corregir una muestra será utilizada cuando se quiera modificar una muestra que ya ha sido validada por la persona encargada de validar, para ello se pedirá el motivo por el que es corregida.
La muestra duplicada contendrá en el código de la muestra el sufijo "-M".
El material es el equipamiento que utilizan los técnicos para realizar un muestreo, estos equipos variarán dependiendo del método de muestreo que se utilice.
Los procedimientos recogen la forma de actuar en el muestreo ante una entidad acreditadora, tanto en la parte de campo como en la identificación y almacenamiento de datos.
{warning.fa-info-circle} Esta acción solo podrá realizarla el administrador de la plataforma.
La generación de los muestreos, resultados y métricas se realizá automáticamente en la base de datos, se obtiene aquellas muestras que se han creado u actualizado para calcular esta información.
El botón de actualizar solo estará disponible cuando se detecte una modificación en las muestras u identificaciones.